Ir al contenido principal

¿Cambio real o aprendizaje light ?


En demasiadas oportunidades mis oídos tuvieron que escuchar la frase: “No me arrepiento de nada con respecto a lo que hice en mi vida”. El protagonista de la frase, aparentemente con total soltura, no admitiría un solo cambio en lo que hasta ahora ha vivido. Busqué frases en Internet sobre el tema y parece que más de uno, coincide con esta forma de encarar la vida. Veamos sólo dos ejemplos:
“No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable” (Spinoza).
“No arrepentirse de nada es el principio de toda sabiduría” (Ludwig Bôrne).

Bueno, muy bien, parece que esta gente nunca se equivocó, o nunca se lastimó a sí mismos o a otros con sus actos. “¡No, Gustavo! -ya me estará corrigiendo alguno- no hablan de perfeccionismo estas personas, sino que volverían a hacer lo mismo porque de todo se aprende”.

Ah, ahora me quedo más tranquilo entonces con esta aclaración. ¡Mentira! No me quedo nada tranquilo. Nuestra sociedad justamente está como está por falta de arrepentimiento. Uy, ¡cómo estamos hoy! No, ya sé, está bien, ya te entendí. No te enojes. No hablo de re-mor-di-mien-to, sino de a-rre-pen-ti-mien-to.

Arrepentimiento es tomar conciencia y sentir dolor por un daño causado.
Arrepentimiento es iniciar un proceso de cambio (que no siempre se concreta de un día para otro).
Arrepentimiento incluye también la reparación cuando esto es posible.
Arrepentimiento es el camino hacia la verdadera sanidad y libertad sobre todo sentimiento de culpabilidad.

Quizá con alguna historia real pueda ser más claro. Una persona se dedicaba a realizar trabajos de electricidad. Cobraba de más por trabajos que nunca había hecho, dando explicaciones que los clientes en su ingenuidad creían. Por ejemplo, sólo cambiaba algún cable o lamparita y facturaba como si hubiera hecho toda una instalación eléctrica nueva. Cuando esa persona tuvo un real y profundo cambio espiritual en su vida, ¿qué hizo? Se arrepintió. Volvió a estos clientes, les contó la trampa, les pidió perdón y devolvió el dinero cobrado de más. ¡Tengo tantas ganas de escribirte decenas de historias como éstas! Pero creo que ya comprendes hacia dónde voy con el concepto, ¿no?

No se trata sólo de aprender livianamente de nuestros errores. Necesitamos cambios serios y rotundos. Basta de inventar argumentos para justificar nuestras maldades. Es hora de arrepentirnos de verdad, de decirle “basta” a lo peor de nosotros, de volvernos a Dios, de cambiar y reparar.

Amigo, prefiero quedarme con otra frase: “Nunca es tarde para el arrepentimiento y la reparación” (Charles Dickens). No es demasiado tarde. Arrepentirse no es de cobardes, sino de valientes. Podemos empezar a ser alguien un poquito mejor si dejamos de tomar con ligereza nuestros errores. No es remordimiento, sino esperanza. Dios es nuestro socio en el intento, no lo dudes.



Gustavo Bedrossian.

Imágen: Lily Pislar.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Ayúdame a mirar...

“Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad del mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando al fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió al padre: "¡Ayúdame a mirar!" ( Eduardo Galeano.) La petición del niño ante la sorpresa azul del inmenso mar es la más bella expresión de lo que hombres y mujeres podemos hacer unos por otros en la búsqueda permanente que marca nuestra existencia. ¡Ayúdame a mirar! Tú no puedes mirar por mí, no puedes obligarme a mirar, no puedes hacer que yo vea lo que tú ves, no puedes forzarme, no puedes prestarme tus ojos, tus ideas, tu experiencia. Pero puedes ayudarme. Ya me has ayudado con llevarme al sur, con atravesar la arena conmigo, con pone...

Decir lo que se siente...

Decir lo que se siente exactamente como se siente. Claramente, si es claro, oscuramente si es oscuro; confusamente si es confuso. Fernando Pessoa.

Citas de "Relatos de poder".

* La confianza del guerrero no es la confianza del hombre corriente. El hombre corriente busca la certeza en los ojos del espectador y llama a eso confianza en si mismo. El guerrero busca la impe­cabilidad en sus propios ojos y llama a eso humil­dad. El hombre corriente está enganchado a sus semejantes, mientras que el guerrero sólo está enganchado al infinito. * Hay montones de cosas que un guerrero puede hacer en un determinado momento y que no habría podido hacer años antes. Esas cosas no cambiaron; lo que cambió fue su idea de sí mismo. * El único camino posible para un guerrero es actuar consistentemente y sin reservas. En un momento dado, sabe lo suficiente del camino del gue­rrero como para actuar en consecuencia, pero sus viejos hábitos y rutinas pueden interponerse en su camino. * Para que un guerrero tenga éxito en cualquier empresa, el éxito debe llegar suavemente; con mucho esfuerzo, pero sin tensión ni obsesiones. * Es el diálogo interno lo que ata a l...